El Veturnættur

El Veturnættur

 

 

El Veturnættur

 

Buenas noches a todos. Os traemos esta colaboración con Nuestras Fiestas y Misterios Del Mundo. Hoy con la festividad de Veturnættur y adjuntamos el texto original de su página de facebook:

 

El Veturnættur o Noche de Invierno se celebra el momento final de la cosecha y el paso del verano al invierno. En este momento, los campesinos realizaban la matanza de los cerdos y otras reses que no se podían mantener durante los meses oscuros, ya que la falta de pastos frescos lo hacian inviable, y esto se tomaba como una bendición que daba la cosecha. Es así pues, un tiempo en que se celebraba todo el esfuerzo que había comportado las labores de la recolección que ya había tocado su fin ese año. Los campesinos recogían a todas las reses que estaban en pasturas a los establos acompañados de graneros ya llenos. Dado que el trabajo en el campo ya había tocado su fin, se aprovechaba estos meses fríos y oscuros para hacer aquellas tareas en el hogar que no pudieron realizarse. Estas podían consistir en reparar aquellas partes de la casa dañadas durante el año, ampliar partes de la misma, hilando el lino y la lana obtenido ese año, y planeando y organizando aquellas tareas para el año siguiente. Es decir, se preparaba conveniente el invierno en ciernes.

No podemos constatar una fecha exacta de la Noche de Invierno. En la tradición islandesa, caía entre el 12 y 15 de octubre, o por lo menos uno de los días a mediados de octubre, dependiendo de la bonanza del tiempo. Se sugiere que el nombre anglosajón Winterfyllith, “Luna Llena de Invierno”, podría haber sido la fecha de dicha festividad, y algunos paganos góticos la han tomado como referencia a la primera luna llena después del equinocio de otoño (o el fin de semana más cercano). Las Sagas Islandesas describen festejos en los que era costumbre los juegos con pelota sobre lagos helados que ya se daban en estas tierras por esas alturas del año, algo que difícilmente podríamos realizar los paganos en algunas latitudes. Asi se practicaban las Hoenir Rida, es decir, las carreras de esquis o patines, sobre el hielo en honor a este dios. O combates rituales de Glima o Holmgangr (duelo con armas, pero sin derramamiento de sangre), las Hestaat o hestavig, carreras de caballos o luchas de marañones, en las que se cruzaban grandes apuestas, el tiro con arco, las peleas rituales en el agua (una diversion y lucimiento de la clase noble ante su pueblo), al parecer rememorando el mitico combate entre Heimdall y Loki, en el que ambos trataron de ahogarse, mutuamente, el deporte consiste en aguantar la zambullida del contrario el maximo tiempo posible, teniendo este que soltarte en cuanto le palmees la pierna. Sobre el juego de pelota sobre los lagos helados, pudo haberse tratado del knattleikr una especie de beisbol o crikett que se jugaba por equipos, donde se golpeaba la pelota de crin cosida con cuero, con unas mazas o bastones.

Hablando respecto a los Elfos y las Hadas (Disas), se puede destacar que es una de las festividades de recuerdo y ceremonia a nuestros ancestros familiares el cual el nombre más antiguo de este rito fue llamado Álfablót (Sacrificio a los Elfos) o Dísablót (Sacrificio a las Hadas). Por consiguiente, podemos interpretar y ver una equivalencia entre el Samhain Céltico el cual dicha fecha se celebraba con banquetes el reencuentro con los ancestros familiares y tenia tambien conexiones con el mundo feerico celta. Volviendo a la tradición nordica, hay un fuerte paralelismo con la celebración del Jól-Yule, sin embargo en la Noche de Invierno su énfasis es más próximo a la finalización de la cosecha (En el que hemos recibido la ayuda de los Elfos y las Hadas o entidades de los ancestros, por llamarlas de modo comprensible), en cuanto que el Jól o el Yule es una celebración bien entrado el invierno el cual tiene más conexión con el mundo oculto y el culto a los dioses y diosas mas especifico. Este día se recibe con alegría a toda la familia la cual se reune con los ancestros familiares, y se debe entender así, ya que los nordicos y germanos, (los llamados pueblos de tradicion nordico-gotica), buscaban esos días los recuerdos felices y no el dolor de su pérdida.

Estos días se da uno de los fenómenos que sólo se dan pocas veces en el año, en cual podemos incluir en los solsticios y equinocios. Este es un momento de inflexión en el paso del verano al invierno, de la luz a la oscuridad; fenómeno que no dejaba indiferente a unos pueblos en armonía con la naturaleza tales como los paganos nórdicos que al igual que los celtas, marcaban el paso del tiempo y el ritmo de sus vidas por los ciclos lunares y solares. Es después de esta fechas cuando se inicia la Caza Salvaje y Odin o a veces Hel comienza a cabalgar por las praderas ya segadas, es tiempo de oscuridad y peligros afuera de la seguridad de las moradas, Duergos, Trolls y fantasmas se aproximan a los asentamientos de los seres humanos. Entonces, aunque la Noche de Invierno es vista como una fiesta de alegría, también es una fiesta que se practica con solemnidad ya que marca la advertencia del principio del tiempo en que las almas de los espíritus salvajes están libres; y es durante el Jól-Yule y proximidades de Ostara cuando tienen mucha más actividad. Durante esta época, Ódin es reconocido bajo su aspecto de Dios de los Muertos y Señor de la Caza, Skadi domina como Dama Etona del Invierno y señora de los Varg, los lobos o alimañas carniceras de los bosques. Aquellos que deseen interpretar al cazador como Ullr y Freyr Ingvi o como Njórd el que domina los vientos como señores del paso de Verano-Invierno, pueden consagrarlos en estas fechas. Es una epoca de recogimiento y de agradecer a los Dioses sus dones, mientras la naturaleza permanece en letargo y las criaturas oscuras tienen su tiempo propicio.

Los antiguos se refirieron también a esta fiesta como el Freysblót o Sacrificio a Freyr. La Saga de Gísla nos narra que “Þórgrímr celebró una fiesta de la cosecha en el Veturættur, saludo al invierno y realizó un sacrificio en honor de Freyr”. Evidentemente Freyr Yngvi Froði es el señor de los Elfos, sobretodo de los Landvættir y Huldufólk (Elfos de la Tierra) los cuales se le relaciona con los difuntos y con la prosperidad de los campos. Por ello, él es uno de los señores de la fiesta, pero a pesar, de la importancia vital de la fertilidad de los campos y de la actividad beneficiosa de los elfos, también se vio a Odin como otro de los señores de esta época. Es tiempo de agradecer a los elfos y demas entidades sobrenaturales de la naturaleza, sus atenciones para con los humanos, todo el grano y fruto que no se ha recogido, toda res extaviada, se da por perdida, o mas bien, ofrecida a los Alfar y Disir. Es muy similar a lo que hacian los celtas, que consideraban que todo fruto en esta epoca, pertenecia a Cailleach. Es la epoca de ofrecer sacrificios en las piedras marco, talladas con las figuras de los protectores Landvaettir, y de consagrar las aguas y manantiales.

Referente al otro nombre, Dísablót o sacrificio de las Hadas y espiritus de los antepasados, también fue usado para nombrar esta etapa, ya que al parecer las mujeres tuvieron un rol esencial en esta fecha “La abuela Álfhildr de Starkaðr bendijo a las hadas y a la Húsfreyja , explicándole a Sigvatr que debía marchar del lugar porque se estaba celebrando una bendición a los elfos no pudiendo estar ningún hombre, y temiendo la ira de Odin abandonó el lugar”. Esta leyenda nos lleva a entender de que las Matronas o espiritus de la Muerte y el destino (ligadas tambien a las Nornas),y los espiritus de la Fertilidad tuvieron la potestad sobre esta festividad. Es creencia que en estas fechas se honrraba la fertilidad de la mujer, incluso muchas jovencitas que habian tenido su primera menstruacion eran presentadas en sociedad con gran pompa y celebracion. Ellas servian por vez primera el cuerno de hidromiel a los hombres de la casa, y acabado el rito, todos ellos guardaban silencio, y la Husfreya, se adelantaba y usando kenningars poeticos como “la flor se ha abierto”, “la mies ha dado fruto” o otros muy similares, hacia saber a todos, que la joven habia dejado de ser niña, y a partir de esa noche,devia ser vista por todos como una mujer nordica de pleno derecho.

En la Saga de Egil Skallagrimsson, el Dísablót fue celebrado con un gran baquete y con mucha bebida , es por tanto una gran fiesta y reunion social, un festejo donde todos los clanes amigos se unen y hermanan. A pesar de que la descripción de malestar y rechazo de Sigvatr para viajar al otoño a su hogar, esto nos puede llevar a la conclusión que dicha fiesta suele ser un asunto familiar. La Saga de Gísla menciona que Þórgrímr invitó a mucha gente al banquete de la Noche de Invierno, en cuanto la Saga de Egil nos lo muestra como un evento apropiado para invitar a una persona de alta reputación como podría ser un Rey, el cual presidiría el banquete como cuando Bárðr invitó a Eirik Hacha de Sangre y la Reina Gunnhildr. También podemos constatar la invitación de mucha gente en la Saga de Víga-Glúms, pero en este caso los invitados eran amigos allegados y parientes familiares, en cuanto a la Saga de Egil, los invitados de menor rango eran colocados fuera de la casa y sólo se les ofrecía Skyr (Un yogur agrio vikingo para beber, no confundir con el Skýr Islandés contemporáneo, que es un producto lácteo entre yogur y queso que parece más un queso de untar dulce). Con todo, es una fiesta donde se honrra al visitante, y como tal se contemplan todas las reglas de hospitalidad, cama, comida y posada no se niegan a nadie en estas noches. Se contaran ciertamente historias acerca del “Gongumadr” el errante que premia o castiga a los anfitriones según su comportamiento, asimilable a Odin, Tyr, Freyr o cualquier otro dios en transito

 

SI TE GUSTA LA MITOLOGÍA Y QUIERES AYUDAR A CRECER A NUESTRO BLOG… CONSIGUE NUESTRO LIBRO :

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!